Un blog para tod@s l@s curios@s,que quieran indagar en la política y el medio ambiente y pasar un buen rato con mis aventuras
dimarts, 28 d’octubre del 2008
LOS ABRAZOS
Un abrazo debe ser una expresión amorosa y respetuosa hacia los demás, en la que nuestro interés está en expresarnos de forma honesta. Podemos darlo o podemos recibirlo y, en últimas, hacer las dos cosas al tiempo.
Podemos darlo cuando nos llenamos de una emoción por algo que nos desborda de dicha y necesitamos así poder reciclarnos con otro –incluso hasta que nos contengan– como puede ser en el momento de gol de nuestro equipo preferido, o al recibir una excelente noticia, o al ganar una competencia…
El caso es que estamos tan llenos de gozo, que queremos dar lo mejor de nosotros en ese instante y casi cualquier persona que lo reciba es adecuada. Así sabemos que somos portadores de una energía desbordada y darla nos hace bien. Lo mismo le sucederá a quien lo recibe.
A veces, en estado de tristeza, desconsuelo, pérdida, o dolor emocional o físico, llenos de abatimiento y desolación, recibir un abrazo real y sentido es más reconfortante que una medicina, más sano que una copa de licor, y más ecológico y económico que cualquier gasto de energía. Los resultados pueden ser espectaculares.
En este caso hay que estar dispuestos a dejarnos contener por el otro y a recibir lo que su ser nos proporciona, como su confianza, seguridad, fortaleza, protección y, por ende, sanación.
Hay otro tipo de abrazo, es un momento de dar y recibir al mismo tiempo (en los anteriores también se logra, pero en este caso el resultado es mayor).
Se trata de abrazarnos a nosotros mismos, o sea, cuando somos capaces de darnos (al tiempo que recibimos) confianza, protección, seguridad, fortaleza y sanación, generando una grandiosa y estable autovaloración de lo que somos y de lo que podemos lograr para salir adelante en lo que se nos presenta.
Este singular estrategia se logra si somos capaces de integrar en el acto del abrazo todo el amor que poseemos –si no lo tenemos presente, podemos recrear el sentir, por ejemplo, con recuerdos de seres amados– y toda la calidez posible.
Luego, con la mente dispuesta y las manos amorosas, nos consentimos y estrechamos con las manos cada parte de nuestro cuerpo, recordándole así lo importante, amada, respetada y valorada que es para nosotros.
Al hacer esto, nuestro sistema de defensa reconoce de nuevo esta parte como propia, la valora como respetada y amada y no como un enemigo para atacar, como sucede con muchas.
Sacado de Facebook
dilluns, 27 d’octubre del 2008
BLOGUER@S EN LA IX ADAMBLEA FEDERAL DE IU
Las plazas se cubrirán en estricto orden de llegada de este email. El periódo de inscripción concluirá a principios del mes de noviembre, aunque la fecha concreta está aún por determinar.(Se ruega máxima difusión)
Se ha publicado en:
mailto:Bloguer@s¡Ven a la Asamblea Federal de IU y se partícipe del resurgir de la izqueirda!http://www.sotoencameros.net/2008/10/bloguers-en-la-ix-asamblea-federal-de.htmlBlogueros en la IX Asamblea Federal de IUBlogueros y blogueras en la IX Asamblea Federal de IU BLOGUEROS Y BLOGUERAS EN LA ASAMBLEA FEDERALBlogueros en la IX asamblea de Izquierda UnidaIU se abre a los blogsLa Asamblea Federal de IU, la más 2.0Menéame
dilluns, 20 d’octubre del 2008
Encuentro de asociaciones del CJLC

El encuentro de ayer sirvió para poner en común a todas esas asociaciones logroñesas, y también como escaparate para jóvenes interesados, a través de un puesto informativo abierto al público.
Una bomba de relojería en el Estrecho
La intensa actividad marítima en la Bahía de Algeciras ha causado, en los últimos ocho años, casi una veintena de accidentes graves. Desde enero de 2007, en concreto, han encallado cinco buques, provocando importantes vertidos. El trasiego de petroleros y gabarras –barcos surtidores– por la bahía, junto a la limpieza de sentinas fuera del puerto o la actividad del polo químico, convierten la zona en una “olla a presión”, según el portavoz del colectivo ecologista Agaden, Javier Gil.
Cae la biodiversidad
La presión creciente en la Bahía de Algeciras desde hace cuatro décadas ha provocado un descenso "alarmante" de su biodiversidad, explica el catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla José Carlos García Gómez. La antigua zona de Punta Mala –Campamento– exhibía roquedos naturales "sorprendentes, con una alta riqueza botánica y zoológica". Al desaparecer estos peñascos con la construcción de los astilleros Crinavis "desapareció toda la riqueza biológica asociada y un hábitat natural donde numerosas especies se reproducían", afirma Gómez.

dijous, 16 d’octubre del 2008
VÓTAME PARA LOS PREMIOS DE BLOGS DE 20MINUTOS
dimarts, 14 d’octubre del 2008
10 MOTIVOS PARA SER ANTINUCLEAR

https://colabora2.greenpeace.es/yosoyantinuclear/
STOP GRAN SCALA
(Pincha a continuación.......) http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1278
Entre todos vamos a parar esto!!!
Por mucho que los alcaldes del color que sea se compinchen con los pseudomafiosos de ILD + DGA no van a conseguir callar la voz de la gente, la voz de la razón, la voz del sentido común!!!
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.
Saludos!!!
-- Stop Gran Scala
dilluns, 13 d’octubre del 2008
Por el empleo decente
Diario La Rioja 07/10/08
El 7 de octubre reivindicamos, por primera vez en todo el planeta, el día por el empleo decente a raíz de una iniciativa que parte de la Confederación Sindical Internacional.
Estamos ya plenamente inmersos en el siglo XXI, y la sociedad mundial ha conseguido enormes logros en terrenos como el científico y el tecnológico, o en ámbitos como la comunicación y la información. Sin embargo, todos estos avances no se están traduciendo en pasos hacia una sociedad más justa y equilibrada, no conseguimos reducir la explotación entre la especie humana, no logramos asegurar un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente para las próximas generaciones, no reducimos los obscenos índices de pobreza, se reproducen las guerras y agresiones imperialistas, aumenta la población sin educación o sin sanidad de ningún tipo, y por supuesto estamos lejos de garantizar un empleo digno para los trabajadores y trabajadoras ya sea en el tercer mundo, o en el supuestamente civilizado primer mundo.
Podemos leer, casi a diario, noticias, estadísticas o informes que avalan esta dolorosa realidad y por eso la conclusión a la cual debiéramos llegar es muy simple: el sistema no funciona y es urgente su transformación.
Por todo ello desde CC.OO. consideramos que en la jornada reivindicativa de este 7 de octubre debemos denunciar con carácter global las contradicciones de una sociedad que guiada por el mercado y la política neoliberal no es capaz de ofrecer unos parámetros mínimos de equidad y justicia social. Debemos denunciar en el ámbito europeo las tendencias que pretenden ahondar más aún en una distribución desigual de la renta en contra de los trabajadores con propuestas como las inaceptables 65 horas semanales o la liberalización de todos los servicios. Y debemos denunciar también en nuestro país y en La Rioja que tras una larga época de crecimiento económico y de beneficios empresariales, el empleo creado ha sido extremadamente precario, sin estabilidad y con salarios bajos. Un empleo que en la actual situación de crisis económica se está empezando a perder como única e injusta respuesta que nos ofrece el sistema y las empresas a los trabajadores ante las dificultades.
Ante ello, además de denunciar vamos a proponer alternativas a esta situación. Alternativas que necesariamente deben abordar desde lo más singular como es la defensa firme de todos los puestos de trabajo en nuestra región, o las conquistas de derechos realizadas como la paulatina reducción de la jornada laboral, hasta lo más general como es un nuevo modelo social para el siglo XXI, basado en la solidaridad, en el reparto equilibrado de la riqueza y el respeto al medio ambiente, un modelo que no nos arrastre a la mayoría, cada cierto tiempo, a sufrir las consecuencias negativas de las crisis económicas generadas por la avaricia de la minoría.
dimecres, 8 d’octubre del 2008
¿EN SERIO?
¿en serio?
Eso unido a lo que leí el otro día de que las personas con apellidos raros tienen más éxito laboral,
¡hace que yo esté destinada al fracaso!
(lo de los apellidos tenía una explicación, pq las familias adineradas del s.XIX se cambiabanel apellido poruno poco común y al tenermás dinerotenían más éxito o algo así...)
dimarts, 7 d’octubre del 2008
TODOS CON EL SAHARA

SAHARA LIBRE
Hola a todos!! Me dirijo a vosotros para pediros escasos 2 minutos de vuestro tiempo, lo necesario para pinchar en la página http://www.todosconelsahara.com/ y firmar.
FELIZ DÍA
Lagartija y camaleón

Ya sabemos que si se le corta la cola a una lagartija le vuelve a crecer.
Seguro que todos conocemos a alguien que de pequeño, en un acto cruel, lo comprobó por sí mismo.
Pues bien, muchas veces es el propio reptil quien se desprende de su cola.
En algunas especies la cola supone más del 20 % de su peso corporal total, por tanto perder la cola aumenta su velocidad de fuga ante un depredador. Esto además supone muchas veces una distracción, pues si el predador consigue agarrar a la lagartija por la cola, ésta se desprende y serpentea en el suelo, dando tiempo a la lagartija a escapar.
Tras la pérdida de la cola, la regeneración es sumamente importante, pues la cola está implicada en varias funciones: procesos de locomoción, mantenimiento del equilibrio, almacenamiento de energía en forma de grasas y órgano importante en la reproducción, pues el cortejo se realiza mediante la agitación de la cola.
Por lo tanto la pérdida de la cola reporta beneficios inmediatos para el reptil, pero consecuencias nefastas a medio y largo plazo.
A veces en la regeneración pueden producirse anomalías que, curiosamente, reemplazan la cola perdida por no una nueva cola, sino varias.

EL CAMALEÓN
El camaleón es un animal que aumenta su tempetarura corporal exponiéndose al Sol.(DIMAXI et al.,2000), y se ha comprobado que la variación de color de la piel de algunas clases de camaleón -gracias a que poseen células pigmentarias- no está relacionada con la temperatura.
La coloración típica del camaleón es verde o parda con dos líneas amarillas discontinuas, pero cambia frecuentemente su color, ya sea para protegerse o intimidar a otros machos. Son animales muy territoriales.
Cuando siente que va a ser atacado por otra especie depredadora, la coloración de su piel pasa a verde para intentar camuflarse entre la vegetación y así evitar ser descubierto.
En época reproductiva, el camaleón macho intenta impresionar a la hembra y para ello comprimen su cuerpo, hinchan los pulmones, enroscan la cola y su coloración pasa a ser verde oscuro intenso con alguna mancha negra. Esta coloración reintensifica durante el cortejo y cuando se pelea con otro macho también en época de celo.
Tras las peleas, el perdedor es identificado por su color pardo-negruzco, que es el color de una hembra de de un camaleón joven, a modo de respeto hacia el otro macho.
Tras la cópula, las hembras cambian su librea o coloración a negro intenso con lunares amarillos y azules para avisar a los machos de que ya está preñada y evitar así que estos intenten otra cópula.
El camaleón cambia de color gracias a:
- los cromatóforos que tienen pigmentos amarillos y rojos, y están en la capa más externa.
- Los guanóforos que contienen guanina, sustancia que refleja la luz azul, haciendo que la piel se vuelva de color azul. Están debajo de los cromatóforos.
- Por último los melanóforos producen melanina, sustancia que oscurece la piel y regula el brillo. Están situados por debajo de los guanóforos.
Para dar lugar al color verde, el color amarillo producido por los cromatóforos se mezcla con la luz azul reflejada por la guanina producida en los guanóforos.
Si en cambio se mezcla el azul con el rojo, resultará morado.
El naranja se crea sin necesidad de guanóforos.
La liberación de unas sustancia u otras y su cantidad se produce gracias a las hormonas
dimecres, 1 d’octubre del 2008
Actividades bicicleteras Octubre

Hola, bicicleteros!!!!!!!!!!!!!!!!
Aquí estamos de nuevo comenzando en el curso 2008-2009 con las energías renovadas para disfrutar de nuestra ciudad en bicicleta.
Estamos con las pilas cargadas dispuestos a transmitir buenas vibraciones a todos vosotros. Tenemos muchos proyectos que deseamos compartir y, por supuesto, muy ilusionados con que la bici despege definitivamente como medio de transporte urbano. Estamos seguros que entre todos lo podemos conseguir.
Para comenzar, os invitamos a juntarnos como todos los meses en la:
Bicicletada Urbana
"Circulamos con seguridad por la calzada"
Viernes, 3 de Octubre
20:00h
Plaza del Mercado
Es esta ocasión pretendemos transmitir a todos los ciudadanos la necesidad de circular en bicicleta por la calzada siguiendo unos consejos de seguridad básicos para convivir con los demás vehículos. Así podremos disfrutar de la ciudad plenamente sin contratiempos.
Entregaremos a todos los asistentes una lista de consejos para tener presentes cada vez que nos movamos con nuestra bici. Utiles y prácticos.
También tendremos disponibles camisetas, matriculas-bici y pines.
No te olvides
"La alegria entre tus piernas"
Os esperamos!!!!!!!!
una biciosa propuesta para este finde:
a principios de noviembre Logroño en Bici organizará un miniencuentro en bici de todo un fin de semana, para todas las personas que quieran sumarse, y vendrá gente de otros grupos bicicleteros de las comunidades de alrededor. La cosa será realizar un itinerario en nuestra región, sin estreses, ni prisas, ni machaques, disfrutando de la compañía de buena gente y de los bares del camino.
Aunque parezca lo contrario, no es un itinerario difícil. Son poquitos kilómetros, aunque hay que estar acostumbrado a montar en bici y hay que llevar bicis de montaña o híbridas. Hay algunas cuestas pero nada salvaje. Logroño en Bici, a diferencia de otros ciclistas, no se caracteriza por su capacidad de sufrimiento (en Munilla hay buenos bares) y el paisaje es precioso.
Hay que llevar comida pero no se aconseja llevar mochila a la espalda. Ya sabéis, mejor alforja o la mochila en la parrilla pero allá cada cual.
Salida: 11.00 horas
Regreso: Má o meno, alrededor de las 20.00 horas
Las personas interesadas, pueden llamar a Alfonso 628 067 660 (para organizar los coches y furgonetas).
Ah! y los muy machacas pueden salir en bici desde Logroño