Espero que os guste y que después de leerlo os entren ganas de defender nuestros derechos, ya que dentro de poco si no lo evitamos, a los que ahora somos universitarios esa reforma laboral nos afectará como trabajadores y trabajadoras que seremos, y ahora es el momento de movilizarse y no tenemos excusa).
Un blog para tod@s l@s curios@s,que quieran indagar en la política y el medio ambiente y pasar un buen rato con mis aventuras
diumenge, 26 de setembre del 2010
UNIVERSIDAD EN HUELGA
Espero que os guste y que después de leerlo os entren ganas de defender nuestros derechos, ya que dentro de poco si no lo evitamos, a los que ahora somos universitarios esa reforma laboral nos afectará como trabajadores y trabajadoras que seremos, y ahora es el momento de movilizarse y no tenemos excusa).
dimecres, 19 de maig del 2010
Alternativa Jove lanza un video de denuncia del recorte social del gobierno de Zapatero
http://www.dailymotion.com/video/xdcelj_campanya-alternativa-jove-no-al-tij_news
http://www.vimeo.com/11825230
dimarts, 9 de març del 2010
EL DÍA DE LA MUJER (A SECAS) EN ITALIA

Aquí no es un día de reivindicaciones por equiparar los derechos de las trabajadoras al de los trabajadores, si no que es tan sólo un día en el que se felicita a las mujeres trabajadoras o no.
Aquí ayer se compraban ramos de mimosa en las floristerias (aquí la foto que me enviaron ayer para felicitarme el día) para regalar a las mujeres, había algún cartel rosa en la universidad felicitandonos a todas y otros que anunciaban una particular forma de celebrar el día de la mujer: fiesta en un bar con streaptease de chicos. bo como dirían aquí.
Toda esta sorpresa por mi parte hacia la manera de celebrar este día en Italia empezó el sábado.
El sábado por la tarde decidí ir a un encuentro de mujeres en una cafetería, en el que no sabía muy bien qué se iba a hacer. Resulta que me enteré por un panfleto que unas chicas de Rifondazione Comunista me habían dado en la mani por los derechos de los inmigrantes trabajadores el lunes pasado.
Entre en el bar y cómo no estaba lleno de platitos para picar cosas y bebidas (típico aperitivo Triestino). No cabía más gente, éramos unas 25 personas, tan sólo 4 o 5 de ellas hombres.
La serata la pasamos escuchando relatos protagonizados o referidos a mujeres y siempre leídos por mujeres, tanto de rifondazione como de otro partido comunista (que no sé cómo se llamaba) o de mujeres que eran tan sólo de esa "plataforma".
Hubo (no hubieron que sé que alguno que me lea lo dice...) varios relatos, el primero trataba la distinción de género desde un punto de vista antropológico, social e histórico, es decir de dónde viene el que las mujeres estén muchas veces consideradas menos que los hombre.
Después hubo una señora que leyo una poesía que intentaba dar ánimo y valor a todas las mujeres amas de casa que día a día se sienten solas y que no ven un camino claro en su vida diaria sino solo soledad y tristeza.
Luego una chica joven leyó 3 hojas de un libro del que no recuerdo el título (agradezco que si alguno se acuerda al leer lo que escribo, me diga el título y las fechas en las que se desarrolla); es que una tanto rato en italiano se cansa y termina sin enterarse). La primera hoja hablaba de una familia en la que había 2 hermanas, la mayor era rebelde y la pequeña en cambio algo más sumisa pero a priori más pensativa (no sé si está bien dicho), es decir que pensaba más las cosas en vez de decir que todo estaba mal a la primera, o, por lo menos, esa es la impresión que a mi me dió cuando leyó la primera página. Tras esto, la chica joven leyó 2 cartas una de cada hermana que estaban al final del libro.
Resulta que la hermana mayor, que era comunista se había marchado de casa y sus compañeros de partido habían cometido algunos asesinatos, la hermana pequeña suponía que su hermana mayor también lo habría hecho por lo que le preguntaba dónde había quedado aquella hermana que jugaba con ella de pequeña en la que siempre hacía el papel de mala pero en donde todo era tan sólo un juego, ¿dónde quedaba su corazón?¿cómo había podido llegar a matar?. Hasta aquí yo estaba de acuerdo con la hermana pequeña, hasta que leí la respuesta de la hermana mayor. Ésta decía que sabía que su hermana nunca la entendería pero que a parte de eso ella (la hermana mayor) era mucho más libre pues decía que ella había elegido irse de casa y estaba luchando por sus ideas comunistas independientemente de que para ello tuviera que cometer algún crimen. Añadía además, que ella era libre porque decidía, que en cambio, su hermana pequeña creía decidir pero en el fondo se engañaba porque tan sólo se amoldaba a una situación marcada directamente por su alrededor, por una sociedad en la que creía vivir feliz pero en la que en realidad no decidía nada.
Esta carta me hizo replantear mi opinión sobre la carta de la hermana pequeña, pues ahora me parecía que la hermana mayor tenía razón, pues ella estaba luchando por lo que quería; pero, tras analizar mi opinión friamente me di cuenta de que tan sólo estaría de acuerdo con ella en el mundo por así llamarlo literario porque sé que en la vida real, para mi vale mucho más la vida de una persona que las ideas que se puedan tener.
La última lectura la hizo una mujer colombiana que vivía en Trieste desde hacía muchos años.
La historia era la de las hermanas Mirabal que muchos ya conocereis.
Las hermanas Mirabal, de la República Dominicana, eran activistas del "14J" movimiento contrario a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas, aunque más tarde estuvieron en arresto domiciliaro. Sólo se le spermitía salir de casa para ir a misa los domingos y para ir una vez a la semana a ver a sus maridos que estaban en la cárcel.
El día 25 de noviembre de 1960 al volver de la visita, los militares o gente cercana al dictador, las asesinó. Ese hecho aumento la repudia hacia el régimen, que cayó al año siguiente.
El 25 de noviembre hoy en día se celebra por este hecho el día contra el maltrato de las mujeres, o el día contra la violencia de género.
Al final de la charla fui a preguntar la hora a la que era la manifestación el lunes (8) e imaginaos mi sorpresa cuándo me responden: "¿manifestación?" y les digo "sí, por el día de la mujer trabajadora" y me dicen "pero ¿dónde, aquí?no, el lunes hay una mani por lo de las listas del partido..."
Entonces les expliqué que en España el 8 de marzo se hacen manifestaciones en casi todas las ciudades, si no es en todas, porque para nosotros es un día de reivindicación de igualdad, de derechos,etc..y vamos que siempre se hacen manifestaciones y mi partido, IU siempre va, además de gente de los sindicatos,etc...
A lo que me respondieron "ah! pues mira no habíamos pensado nunca en hacer una manifestación, pues lo podemos pensar de cara a la próxima"
Sorprendente, pero bueno, yo hice mi acción del día, espero que al año que viene por lo menos en Trieste el día de la mujer no sólo sea un día de celebración por lo bonito que es o también por lo que se ha conseguido en los últimos años en materia de mujer, si no que además sea un día de reivindicación y de lucha.
Salud!
diumenge, 7 de març del 2010
+ VALE TARDE KE NUNCA :)
dijous, 4 de febrer del 2010
UN DESIERTO BLANCO
“White Sands” (“arenas blancas”) es el campo de dunas de yeso más grande del mundo. Con una extensión de aproximadamente 275 millas cuadradas (algo más de 700 km2), las dunas se encuentran localizadas en el centro oeste de Estados Unidos, en el estado de New Mexico, a unos 24 km al sudoeste de la ciudad de Alamogordo (Fig. 1). El area es, desde 1933, un monumento nacional administrado y protegido por el Servicio de Parques Nacionales.
El monumento nacional “White Sands” se encuentra ubicado en el sur del estado de New Mexico, Estados Unidos.
La importancia geológica de White Sands reside justamente en la composición poco frecuente de sus arenas. La presencia de dunas de yeso es un rasgo excepcional en los desiertos, tanto en Norteamérica como en el resto del mundo.
Se describirán a continuación los principales rasgos geológicos que se debieron conjugar para dar origen a este singular campo eólico, como así también algunas de sus características más salientes. Las fotografías que ilustran el texto fueron tomadas durante un viaje de campo con estudiantes de geología de la Universidad de Texas en Austin durante el mes de mayo de 2002.
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
El campo de dunas de yeso conocido com “White Sands” constituye el tope de la cubierta sedimentaria de la denominada Cuenca de Tularosa, una de las extensiones hacia el norte del Desierto de Chihahua. El Desierto de Chihuahua, así como los restantes grandes desiertos de Norteamérica (Great Basin, Sonora y Mojave) se encuentran distribuidos dentro de la rugosa provincia geológica conocida como “Basin and Range”. Como muchos otras áreas desérticas, el Desierto de Chihuahua incluye numerosas cuencas o bolsones, o sea, valles sin drenaje hacia el exterior. Una de estos bolsones es justamente la Cuenca de Tularosa, donde se desarrollaron las dunas aquí descriptas
El origen del yeso que conforma las dunas blancas se remonta a 250 millones de años atrás, cuando este mineral fue depositado en lo que era el fondo de un mar poco profundo. Convertidos en roca, dichos estratos marinos fueron levantados y plegados en una especie de domo gigante unos 70 millones de años, cuando las Montañas Rocallosas comenzaron a formarse durante la Orogenia Larámica. Unos 10 millones de años atras, este domo habría colapsado, dando origen a la Cuenca de Tularosa. Los margenes del domo constituyen actualmente las montañas de San Andrés y Sacramento, que rodean la cuenca al oeste y al este, respectivamente
http://www.limarino.com.ar/AAC/dnsys/whitesand.htm
dimarts, 2 de febrer del 2010
SE BUSCA RED SOCIAL PARA COMPARTIR COCHE
Se busca red social para compartir coche
Más de 50.000 usuarios optan por el uso común del vehículo por Internet
fuente:publico.es
La crisis y una mayor sensibilización por el cuidado del medio ambiente han provocado que en el último año se multipliquen las iniciativas locales para compartir medios de transporte
en los desplazamientos. Bajo el auspicio de los ayuntamientos y a través de sus páginas web, los ciudadanos pueden contactar entre sí sin intermediarios para compartir coche.
Más de 90 municipios de España, desde pueblos como Aranda de Duero, Blanes o Soto del Real, a ciudades como Logroño, Sevilla o Vitoria, se han unido a la iniciativa compartir.org, una red de localidades, empresas y organismos que trata de fomentar que se comparta el coche. Con más de 50.000 usuarios registrados, su funcionamiento es muy similar al de una red social, permitiendo el contacto directo de los internautas. La iniciativa surgió en el año 2000 para particulares, y en 2002 se comenzó a ampliar el servicio a los ayuntamientos. En 2009 se superaron los 3.000 viajes, con A Coruña, Bilbao, Murcia y Pamplona como las ciudades en las que más se ha utilizado.
Estudios recientes de esta iniciativa sitúan el ahorro para los usuarios del servicio en un promedio de 2.873 euros al año. Dado que la media de ocupación ronda las 2,73 personas, para un viaje medio de 12 kilómetros durante 220 días al año, se pasaría de unos 4.533 euros de coste total a 1.660,58 euros por uso compartido.
El Ayuntamiento de Zaragoza, por su parte, ha optado por montar su propio servicio, al margen de compartir.org. A través de su web menoshumos.es, ofrece un simulador de ahorro para prever los costes y ayudar a concienciar sobre los beneficios de compartir coche. Otras web similares, como viajamosjuntos.com , fundada con fines altruistas, también ponen a disposición del usuario la descarga gratuita de un programa con el que calcular desde el móvil el coste del trayecto. Por su parte, comparteviaje.es, con cerca de 500 usuarios registrados, también incluye la opción de desplazamientos largos.
Desde el Consorcio Mundial para Compartir Coche se apuesta por un modelo diferente. Se trata de compartir vehículos de alquiler por horas, distribuidos en diferentes puntos de una ciudad. Según el trayecto que se quiera realizar, el usuario consulta el coche disponible más cercano y lo utiliza para su desplazamiento, aparcándolo en la plaza reservada más próxima a su destino.
Ya hay más de mil ciudades de todo el mundo utilizando esta fórmula, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona. Por una cuota anual a partir de 30 euros es posible acceder a este servicio, en el que se pagan aproximadamente 3,15 euros por hora y 0,24 euros por kilómetro, incluyendo el combustible en el precio.
dimecres, 13 de gener del 2010
Los jóvenes de IU en contra de que el gobierno financie con dinero público un acto católico
En el 2011 se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud a la que acudirá el Papa
La coordinadora del Área de Juventud de Izquierda Unida (IU), Esther López Barceló, realizó unas declaraciones al respecto de la subvención de buena parte del acto católico por parte del estado, con dinero público, "Nos parece ignominioso que en el actual contexto de crisis, con subida especialmente de impuestos indirectos incluida que tanto afecta a los trabajadores, el Gobierno siga empeñado en castigar a uno de los sectores más débiles de la sociedad como es la juventud."
El gobierno neoliberal del PSOE ha ido aportando año tras año ingentes cantidades de dinero a la Iglesia Católica, profundizando las políticas del gobierno de Aznar. Este último guiño a la iglesia católica, según el área de jóvenes de IU, "no es de recibo que se destinen partidas de dinero público para contribuir a celebrar actos de estas características, mientras los jóvenes siguen sin recibir de las instituciones la especial atención que merecen para desarrollar necesidades básicas para su educación y formación, atajar su creciente precariedad laboral, hacer frente a los gastos derivados de las indecentes tasas de desempleo o contribuir a su más rápida emancipación."
La coordinadora del área también denunció que, "se hace necesario advertir sobre este nuevo trato de favor que el Gobierno socialista realiza a la Iglesia católica, a pesar de que constitucionalmente nos hallamos en un Estado aconfesional. Además, desde el Ejecutivo también se ayudará a costear este encuentro -con un elevado presupuesto cercano a los 25 millones de euros- permitiendo exenciones fiscales de hasta el 80% a empresas que subvencionen el acto. Una vez más el Gobierno favorece a los intereses privados, tanto empresariales como confesionales, utilizando los fondos públicos."
Por ello los jóvenes de IU han exigido que "esta partida presupuestaria se retire y se destine a cuestiones más prácticas y provechosas como acabar con la precariedad social, laboral y vital del conjunto de jóvenes de España."
tercerainformacion.es
dimarts, 12 de gener del 2010
TRASVASE A LAS TABLAS DE DAIMIEL

Antes de copiaros la noticia que extraigo de publico.es, añado que yo estuve allí en el 96 y que aquello ya empezaba a secarse. Lo de los trasvases me parece una solución transitoria, pues si se sigue manteniendo al parque artificialmente, mientras sigan existiendo pozos ilegales y no se haga nada para cerrarlos, se sabe que tarde o temprano el parque se secará. Lo que se debería de hacer es perseguir las extracciones de agua ilegales si de verdad se quiere mantener la zona húmeda. Este parque es un importante humedal en el que numerosas aves pasan el invierno además de seer un ecosistema con una diversidad increíble. ahora pego la noticia:
El trasvase no salvará Las Tablas
El parque ha recibido 14 trasvases de agua desde 1986, pero volverá a estar seco el próximo año, opinan los expertos. El problema son las decenas de miles de pozos ilegales
El trasvase de emergencia ordenado por el Gobierno para inundar el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y apagar los fuegos subterráneos que lo consumen no servirán para salvarlo. Dentro de un año, este volverá a estar casi seco si no se realiza una nueva aportación, ya que las reservas de agua de las que se alimenta el humedal están muy mermadas. Así lo explica Luis Moreno, miembro de un equipo del Instituto Geominero que analiza el subsuelo del parque. "La nueva obra garantiza un año sin incendios, no más", comenta Moreno. "La pregunta es, ¿habrá un trasvase todos los años?", añade.
"El parque ha estado prácticamente muerto y ahora lo han despertado", opina el investigador del CSIC Santos Cirujano. "Ahora hay que consolidarlo", advierte.
José Jiménez, director general de Medio Natural y Política Forestal, asegura que habrá trasvase hasta 2012. Después serán necesarios métodos alternativos para que el parque siga siendo un humedal "Tenemos tres años para buscar una solución alternativa", comenta.
El agua trasvasada no se queda en Las Tablas porque el acuífero del que se alimentaban sus lagunas se deseca a través de miles de pozos legales e ilegales, según denuncian las organizaciones ecologistas y el propio Ministerio.
"Cuando no había sobreexplotación siempre hubo agua en Las Tablas", explica Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción. La organización señala que hay entre 10.000 y 50.000 pozos ilegales que extraen agua del llamado Acuífero 23, que sustentaba al Parque Nacional. En total, faltan unos 3.000 hectómetros cúbicos, cada uno equivalente a un estadio como el Santiago Bernabéu lleno de agua.
La situación ha llegado a ser tan crítica que la propia Unesco amenazó con retirar el título de Reserva de la Biosfera a Las Tablas en 2008. Un año más tarde, la sequía de años favoreció un incendio de la turba carbón vegetal que hay en parte del subsuelo del parque.
"Antes, la turba salía chorreando de agua y ahora sale como cartón", recuerda Moreno, que denuncia que "se dejó que el Parque se secase demasiado", a pesar de las alertas de su equipo.
El Gobierno aprobó en noviembre un trasvase de emergencia desde los embalses del Tajo, que ya está llegando a Las Tablas a través de una tubería ideada para abastecer de agua potable a poblaciones manchegas. El Ministerio de Medio Ambiente pretende volver a anegar el parque por completo con el trasvase, explica Jiménez. "No se volverá a producir una sequedad de turbas como la existente", asegura, y señala que el trasvase se encuentra aún en fase de pruebas y bombea a Las Tablas unos dos hectómetros cúbicos al mes. En unos 15 días el ministerio evaluará la situación del Parque y decidirá cuánta agua se bombea. Aunque el máximo aprobado son 20 hectómetros cúbicos, Jiménez confía en que no se necesitará tal cantidad y que "posiblemente" sólo haya que transferir diez.
Las obras para el trasvase, que visitó el sábado la ministra Elena Espinosa y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, han costado 18 millones de euros.
Oposición ecologista
Las principales organizaciones ecologistas critican duramente el trasvase y exigen que el parque se recupere con agua de la cuenca del Guadiana, a la que pertenece Las Tablas. "No queremos más trasvases", comenta Alberto Fernández, portavoz de WWF. "Es un dinero tirado a la basura", añade. Las ONG señalan que el agua que reciba el parque llegará de otro lugar en el que es muy necesaria pues la cuenca del Tajo está "en situación de sequía", según Hernández.
"No se puede mantener un parque nacional, que es el mayor ejemplo de un ecosistema natural, de forma artificial", opina David Holowell, de SEO/Birdlife.
Pero esta no es la primera vez que Las Tablas usa agua prestada. Desde 1986, el parque ha recibido 14 trasvases, recuerda Cirujano. "Si no se hubieran hecho esas obras el parque no existiría, hay que ser realista", comenta.
El experto opina que hay que aceptar que el parque no volverá a ser lo que era. Las Tablas será un humedal "fluctuante" y habrá "que asumir que estará seco algunos años". Cirujano participó en un informe remitido a Medio Ambiente en 2008 en el que se proponían diferentes fuentes alternativas para salvar Las Tablas de la desaparición. Una de ellas eran nuevos trasvases, aunque desde embalses más cercanos. También la compra de pozos de regadío por parte del parque.
El Gobierno ya está aplicando algunas de esas prácticas, como la compra de derechos de riego a agricultores para reconducir el agua a Las Tablas. Jiménez reconoce que al acuífero que alimenta el parque le faltan 3.000 hectómetros cúbicos que "no se van a recuperar pronto". Añade, además, que las alternativas que buscará su departamento a partir del año 2012 estarán prioritariamente en la cuenca del Guadiana. "No vamos a permitir que vuelva a haber fuego", concluye.