Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris MEDIO AMBIENTE. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris MEDIO AMBIENTE. Mostrar tots els missatges

divendres, 22 de juny del 2012

El límite del crecimiento

No m'han deixat participar a l'entrevista del 3/24 diuen que no s'hi pot participar en directe. M'hi he quedat amb les ganes: 
"Hace 40 años se aprobó en Roma un informe sobre los límites del crecimiento. 30 años después, en 2004 se actualizó. Hoy en Roma se celebra un encuentro para potenciar el crecimiento. Ya lo dijimos hace 40 años y lo repetimos, el crecimiento a costa de todo es insostenible económicamente, socialmente y ambientalmente.¡ EL CAPITALISMO NO TIENE FUTURO!" *The limits to growth (encargado por el Club de Roma)

dilluns, 18 de juny del 2012

Alternativa Jove-Joves d'EUiA: 5-J Dia Mundial del Medi Ambient

 Manifest del nostre Àrea de Medi Ambient en el dia Mundial del Medi Ambient de 2012.




Aquest 5 de Juny, Dia Mundial del Medi Ambient, des d’Alternativa Jove volem posar en manifest les greus conseqüències socials, econòmiques i ambientals, si no s’adopten les mesures necessàries, de forma immediata, per evitar la propera crisi ambiental i energètica. Els costos econòmics d’aquests canvis seran més importants que els costos per aturar-los.

Avui dia, la política ambiental s’ha convertit en un dels principals reptes d’interès i de la preocupació internacional, ja que el nostre actual model de consum i de repartiment de la riquesa no pot garantir la sostenibilitat. El retorn a models fracassats que posen en greu compromís de futur l’estat de benestar, ambiental, social i futur energètic.

En defensa del medi ambient, volem expressar l’error que ha suposat la supressió de l’anterior Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya que garanteixi el control ambiental, i el greu retrocés que ha suposat l’aprovació de la llei Omnibús, amb la modificació de la legislació ambiental.

Tots aquests canvis, conjuntament amb les retallades socials donen lloc a un greu retrocés en la justícia social i ambiental.

És per això que des d’Alternativa Jove fem una crida a l’esquerra anticapitalista i ecologista, ja que només la suma de les nostres alternatives podrà afrontar la crisi socioambiental.

dilluns, 24 d’octubre del 2011

¿IMPORTA LA DESIGUALDAD?

"Existe la opinión de que, dada la existencia de crecimiento económico, la desigualdad contínua no es algo que deba preocuparnos. Se argumenta que siempre y cuando el crecimiento económico saque a los pobres de la pobreza, no tiene nada de malo que los ricos se enriquezcan aún más y que la brecha absoluta entre ricos y pobres aumente. Según esta opinión, las políticas deberían alentar el crecimiento pero no es necesario que también intenten reducir la desigualdad; como se ha dicho "la marea pone a flote todas las embarcaciones".
El análisis sobre la relación entre el ingreso y la felicidad sugiere que esa opinión adolece de dos problemas. En primer lugar, si una cantidad adicional de ingreso aumenta la felicidad de los pobres en mayor medida que la de los ricos, tiene sentido impulsar políticas que favorezcan a los pobres. En segundo lugar, el fenómeno de la rivalidad implica que la desigualdad es en sí misma una fuente de infelicidad. Si se acepta que el objetivo de la actividad económica es la felicidad humana mediante la satisfacción de deseos y necesidades, y que la pobreza es un problema que debe tratarse, entonces la desigualdad sí importa y el crecimiento solo no es suficiente. Se necesitan políticas que reduzcan la desigualdad entre las economías nacionales y dentro de ellas. Esa es la postura que defiende la mayoría de los economistas ecológicos."

Pg 205. "Introducción a la Economía Ecológica" Common M. & Stagl S.

dissabte, 25 de juny del 2011

Alianza verde entre IU y Los Verdes (LV)

IU y Los Verdes presentan una propuesta de amplia alianza en el espacio del ecologismo para “un cambio político, social y ecológico”  


IU y la Coordinadora de Los Verdes manifiestan su voluntad estratégica de hacer perdurar las relaciones entre ambas formaciones y convocan a otras fuerzas, movimientos y opciones políticas a reforzar el espacio político rojo y verde, el espacio del ecologismo político, asumiendo a la vez los retos del movimiento 15-M ¡Por una Democracia Real ya!

Izquierda Unida y Los Verdes, en la reunión de su Comisión de Enlace, han valorado las elecciones municipales y autonómicas considerando muy positivo el trabajo común realizado y los avances concretos alcanzados en algunos municipios. Esos resultados positivos no impiden considerar con preocupación el avance de la derecha basado en la institucionalización de la corrupción y el fracaso de las políticas neoliberales camufladas como socialdemócratas.

Izquierda Unida y Los Verdes han acordado lanzar a toda la sociedad la propuesta de construir ante las próximas elecciones generales una “amplia alianza por el cambio político, ecológico y social” que sume las energías de todas aquellas personas que desean un cambio de cultura política. Ésta debe ser capaz de defender y llevar adelante marcos sociales de referencia fuera de la visión neoliberal, donde las desigualdades en la distribución de la riqueza aumentan tanto entre las personas como entre las regiones.

En la reunión se saludó también el relanzamiento de la CEAN (Coordinadora Estatal Antinuclear), a la que se da un pleno apoyo para concretar todas las iniciativas destinadas a terminar con la era nuclear, tanto civil como militar. 

Enrique Santiago, secretario federal de Refundación y Movimientos Sociales de IU, apunta al Segundo Encuentro de Ecología Política, foro de unidad social y política, que se celebrará el próximo mes de octubre, como un lugar de encuentro dado que “en estos momentos es necesario, más que nunca, unir las sensibilidades de todas aquellas personas que con voluntad e inteligencia no se resignan a que España sea pasto del capitalismo”. 

En ese sentido, Joan Oms y Esteban Cabal, portavoces de la Coordinadora de Los Verdes, indican que “la situación de crisis sólo puede ser superada si dejamos atrás políticas que creen que es inevitable rendirse a los mercados financieros y a la corrupción. Entendemos que, además de a una crisis económica, nos enfrentamos a una crisis de valores sociales y culturales. Quienes entendemos que otro mundo es posible debemos unirnos”.

fuente: http://www1.izquierda-unida.es/node/8998

Al contrario de lo que mucha gente opina, de que se perderá el discurso obrero de IU, yo creo que no es así, son cosas totalmente compatibles. Nada tienen que ver estas alianzas para que IU deje la base política que conocemos como "general y obrera". El discurso ecologista debe ser intrínseco en un movimiento de izquierdas y no ser algo "pegado" como lo era cuando yo empecé a militar hace unos años.
Ahora por fín, (ya desde hace tiempo, no sólo por estas alianzas), parece que la parte "verde" en IU rebrota.

dilluns, 18 d’abril del 2011

La evolución en el tiempo de la alimentación y de su significado.

Os dejo aquí unas reflexiones sobre el texto "El comensal del siglo XX", un texto que he trabajado en Sociología Ambiental. Un documental relacionado es "Nuestro Pan de cada Día" de Nikolaus Geyrhalter (creo que se puede encontrar en internet), es un largometraje mudo, sólo con sonido ambiente. En él se muestran los procesos de producción industrial en la alimentación.
Ahí van las reflexiones y los puntos a destacar sobre el texto.

En el texto “El comensal del siglo XX” de Claude Fischler, éste empieza destacando el principal cambio en la alimentación durante el siglo XX: mientras que antes las personas se preocupaban de la cantidad de alimentos y no tanto del aspecto cualitativo, a medida que avanza el siglo las preocupaciones van siendo cada vez más respecto a la calidad y no tanto de la cantidad; aunque en las clases más bajas, debido a la escasez del dinero para comprar alimentos, la cantidad sigue teniendo un peso importante.
Esto se debe a que la alimentación se ha convertido en una industria más, que se encarga de que los alimentos independientemente de su proceso industrial lleguen a todos los lugares posibles.

Antes de que se produjera el éxodo rural hacia las ciudades, el tiempo dedicado a la alimentación tenía además una gran importancia social puesto que las familias se reunían en la mesa. Sin embargo, debido a los horarios de las llamadas sociedades industriales, este hábito se está perdiendo.
Esto sucede debido a la relación que tenemos con el tiempo; empleamos el tiempo en trabajar y desplazarnos hasta el lugar de trabajo, lo que no nos deja tiempo de ocio y eso hace que las comidas se interpreten únicamente como algo alimentario, perdiendo ese carácter social.
La alimentación además pasa a un papel secundario, a una actividad necesaria para sobrevivir, nada más.
Esta pérdida de interés por la alimentación hace que las personas se interesen cada vez menos por lo que comen puesto que lo que les interesa es hacerlo en el menor tiempo posible y para ello se emplean multitud de productos precocinados, envasados, etc. sin pensar en las consecuencias que tiene en la salud y en el medio ambiente.
En esta sociedad industrial se quiere ganar tiempo libre, de ocio, y la cocina se ve como algo que “quita” parte de ese tiempo, por lo que los buenos hábitos alimentarios se van perdiendo.

Por otra parte, es imprescindible comprar los productos para cocinar, y es aquí donde el consumidor se encuentra más perdido, no sabe interpretar las etiquetas, la publicidad lo confunde aún más a la vez que trata de convencerlo y los lobbies de las empresas se encargan de contradecir y oscurecer las campañas de alimentación saludable, entre otras cosas.
Tal y como señala el autor “La alimentación se ha convertido en una industria. Los productos que comemos están cada vez más transformados”. Esta industria se encarga de que no falte el alimento pero no de la calidad del mismo, de ahí que se haya perdido la preocupación por la cantidad y que la culidad haya ganado importancia.
Aún así, esa preocupación por la calidad es mínima, ya que prácticamente todo lo que consumimos proviene de una industria que ya se ha encargado de tratar el producto, envasarlo y transportarlo y el consumidor desconoce estos procesos, por lo que desconoce la calidad del producto.
Poco se puede saber de su composición y procedencia, o poco más de lo que las empresas están obligadas a poner en las etiquetas. Pero esto no parece tener importancia, puesto que tampoco nos paramos a pensarlo, ya que lo que a la sociedad actual le interesa como se remarca en el texto, es alimentarse en el menor tiempo posible sin importar tanto el cómo.

Esta preocupación por el tiempo es general no sólo en lo que se entiende por sociedad, si no que en la industria, en este caso la alimentaria, la preocupación por el tiempo es muy importante, ya que la base de la rentabilidad está en producir la mayor cantidad de alimentos en el menor tiempo posible, para lo que se dejan de lado características como la calidad del producto.
El consumidor desconoce generalmente los procesos industriales de los alimentos y por lo tanto desconoce las consecuencias de los mismos.

Con una concienciación de los consumidores, quizás podría empezar a cambiar el modelo de producción y consumo alimentario. El modelo actual trae consecuencias negativas en la salud, pero también en el medio ambiente, debido a las enormes cantidades de pesticidas empleados en los monocultivos y al plástico empleado en envases. Sólo concienciando a la sociedad de la nocividad de los procesos industriales tanto para el medio ambiente como para su salud y generando una conciencia de comercio justo respecto a los productores de base, se podría empezar a cambiar el modelo de alimentación y el modelo económico.

dijous, 4 de febrer del 2010

UN DESIERTO BLANCO



















“White Sands” (“arenas blancas”) es el campo de dunas de yeso más grande del mundo. Con una extensión de aproximadamente 275 millas cuadradas (algo más de 700 km2), las dunas se encuentran localizadas en el centro oeste de Estados Unidos, en el estado de New Mexico, a unos 24 km al sudoeste de la ciudad de Alamogordo (Fig. 1). El area es, desde 1933, un monumento nacional administ
rado y protegido por el Servicio de Parques Nacionales.
El monumento nacional “White Sands” se encuentra ubicado en el sur del estado de New Mexico, Estados Unidos.

La importancia geológica de White Sands reside justamente en la composición poco frecuente de sus arenas. La presencia de dunas de yeso es un rasgo excepcional en los desiertos, tanto en Norteamérica como en el resto del mundo.

Se describirán a continuación los principales rasgos geológicos que se debieron conjugar para dar origen a este singular campo eólico, como así también algunas de sus características más salientes. Las fotografías que ilustran el texto fueron tomadas durante un viaje de campo con estudiantes de geología de la Universidad de Texas en Austin durante el mes de mayo de 2002.

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

El campo de dunas de yeso conocido com “White Sands” constituye el tope de la cubierta sedimentaria de la denominada Cuenca de Tularosa, una de las extensiones hacia el norte del Desierto de Chihahua. El Desierto de Chihuahua, así como los restantes grandes desiertos de Norteamérica (Great Basin, Sonora y Mojave) se encuentran distribuidos dentro de la rugosa provincia geológica conocida como “Basin and Range”. Como muchos otras áreas desérticas, el Desierto de Chihuahua incluye numerosas cuencas o bolsones, o sea, valles sin drenaje hacia el exterior. Una de estos bolsones es justamente la Cuenca de Tularosa, donde se desarrollaron las dunas aquí descriptas

El origen del yeso que conforma las dunas blancas se remonta a 250 millones de años atrás, cuando este mineral fue depositado en lo que era el fondo de un mar poco profundo. Convertidos en roca, dichos estratos marinos fueron levantados y plegados en una especie de domo gigante unos 70 millones de años, cuando las Montañas Rocallosas comenzaron a formarse durante la Orogenia Larámica. Unos 10 millones de años atras, este domo habría colapsado, dando origen a la Cuenca de Tularosa. Los margenes del domo constituyen actualmente las montañas de San Andrés y Sacramento, que rodean la cuenca al oeste y al este, respectivamente

http://www.limarino.com.ar/AAC/dnsys/whitesand.htm


dimarts, 2 de febrer del 2010

SE BUSCA RED SOCIAL PARA COMPARTIR COCHE

Se busca red social para compartir coche

Más de 50.000 usuarios optan por el uso común del vehículo por Internet

fuente:publico.es

La crisis y una mayor sensibilización por el cuidado del medio ambiente han provocado que en el último año se multipliquen las iniciativas locales para compartir medios de transporte

en los desplazamientos. Bajo el auspicio de los ayuntamientos y a través de sus páginas web, los ciudadanos pueden contactar entre sí sin intermediarios para compartir coche.

Más de 90 municipios de España, desde pueblos como Aranda de Duero, Blanes o Soto del Real, a ciudades como Logroño, Sevilla o Vitoria, se han unido a la iniciativa compartir.org, una red de localidades, empresas y organismos que trata de fomentar que se comparta el coche. Con más de 50.000 usuarios registrados, su funcionamiento es muy similar al de una red social, permitiendo el contacto directo de los internautas. La iniciativa surgió en el año 2000 para particulares, y en 2002 se comenzó a ampliar el servicio a los ayuntamientos. En 2009 se superaron los 3.000 viajes, con A Coruña, Bilbao, Murcia y Pamplona como las ciudades en las que más se ha utilizado.

Estudios recientes de esta iniciativa sitúan el ahorro para los usuarios del servicio en un promedio de 2.873 euros al año. Dado que la media de ocupación ronda las 2,73 personas, para un viaje medio de 12 kilómetros durante 220 días al año, se pasaría de unos 4.533 euros de coste total a 1.660,58 euros por uso compartido.

El Ayuntamiento de Zaragoza, por su parte, ha optado por montar su propio servicio, al margen de compartir.org. A través de su web menoshumos.es, ofrece un simulador de ahorro para prever los costes y ayudar a concienciar sobre los beneficios de compartir coche. Otras web similares, como viajamosjuntos.com , fundada con fines altruistas, también ponen a disposición del usuario la descarga gratuita de un programa con el que calcular desde el móvil el coste del trayecto. Por su parte, comparteviaje.es, con cerca de 500 usuarios registrados, también incluye la opción de desplazamientos largos.

Desde el Consorcio Mundial para Compartir Coche se apuesta por un modelo diferente. Se trata de compartir vehículos de alquiler por horas, distribuidos en diferentes puntos de una ciudad. Según el trayecto que se quiera realizar, el usuario consulta el coche disponible más cercano y lo utiliza para su desplazamiento, aparcándolo en la plaza reservada más próxima a su destino.

Ya hay más de mil ciudades de todo el mundo utilizando esta fórmula, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona. Por una cuota anual a partir de 30 euros es posible acceder a este servicio, en el que se pagan aproximadamente 3,15 euros por hora y 0,24 euros por kilómetro, incluyendo el combustible en el precio.

dimarts, 12 de gener del 2010

TRASVASE A LAS TABLAS DE DAIMIEL


Antes de copiaros la noticia que extraigo de publico.es, añado que yo estuve allí en el 96 y que aquello ya empezaba a secarse. Lo de los trasvases me parece una solución transitoria, pues si se sigue manteniendo al parque artificialmente, mientras sigan existiendo pozos ilegales y no se haga nada para cerrarlos, se sabe que tarde o temprano el parque se secará. Lo que se debería de hacer es perseguir las extracciones de agua ilegales si de verdad se quiere mantener la zona húmeda. Este parque es un importante humedal en el que numerosas aves pasan el invierno además de seer un ecosistema con una diversidad increíble. ahora pego la noticia:

El trasvase no salvará Las Tablas

El parque ha recibido 14 trasvases de agua desde 1986, pero volverá a estar seco el próximo año, opinan los expertos. El problema son las decenas de miles de pozos ilegales


El trasvase de emergencia ordenado por el Gobierno para inundar el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y apagar los fuegos subterráneos que lo consumen no servirán para salvarlo. Dentro de un año, este volverá a estar casi seco si no se realiza una nueva aportación, ya que las reservas de agua de las que se alimenta el humedal están muy mermadas. Así lo explica Luis Moreno, miembro de un equipo del Instituto Geominero que analiza el subsuelo del parque. "La nueva obra garantiza un año sin incendios, no más", comenta Moreno. "La pregunta es, ¿habrá un trasvase todos los años?", añade.

"El parque ha estado prácticamente muerto y ahora lo han despertado", opina el investigador del CSIC Santos Cirujano. "Ahora hay que consolidarlo", advierte.

José Jiménez, director general de Medio Natural y Política Forestal, asegura que habrá trasvase hasta 2012. Después serán necesarios métodos alternativos para que el parque siga siendo un humedal "Tenemos tres años para buscar una solución alternativa", comenta.

El agua trasvasada no se queda en Las Tablas porque el acuífero del que se alimentaban sus lagunas se deseca a través de miles de pozos legales e ilegales, según denuncian las organizaciones ecologistas y el propio Ministerio.

"Cuando no había sobreexplotación siempre hubo agua en Las Tablas", explica Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción. La organización señala que hay entre 10.000 y 50.000 pozos ilegales que extraen agua del llamado Acuífero 23, que sustentaba al Parque Nacional. En total, faltan unos 3.000 hectómetros cúbicos, cada uno equivalente a un estadio como el Santiago Bernabéu lleno de agua.

La situación ha llegado a ser tan crítica que la propia Unesco amenazó con retirar el título de Reserva de la Biosfera a Las Tablas en 2008. Un año más tarde, la sequía de años favoreció un incendio de la turba carbón vegetal que hay en parte del subsuelo del parque.

"Antes, la turba salía chorreando de agua y ahora sale como cartón", recuerda Moreno, que denuncia que "se dejó que el Parque se secase demasiado", a pesar de las alertas de su equipo.

El Gobierno aprobó en noviembre un trasvase de emergencia desde los embalses del Tajo, que ya está llegando a Las Tablas a través de una tubería ideada para abastecer de agua potable a poblaciones manchegas. El Ministerio de Medio Ambiente pretende volver a anegar el parque por completo con el trasvase, explica Jiménez. "No se volverá a producir una sequedad de turbas como la existente", asegura, y señala que el trasvase se encuentra aún en fase de pruebas y bombea a Las Tablas unos dos hectómetros cúbicos al mes. En unos 15 días el ministerio evaluará la situación del Parque y decidirá cuánta agua se bombea. Aunque el máximo aprobado son 20 hectómetros cúbicos, Jiménez confía en que no se necesitará tal cantidad y que "posiblemente" sólo haya que transferir diez.

Las obras para el trasvase, que visitó el sábado la ministra Elena Espinosa y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, han costado 18 millones de euros.

Oposición ecologista

Las principales organizaciones ecologistas critican duramente el trasvase y exigen que el parque se recupere con agua de la cuenca del Guadiana, a la que pertenece Las Tablas. "No queremos más trasvases", comenta Alberto Fernández, portavoz de WWF. "Es un dinero tirado a la basura", añade. Las ONG señalan que el agua que reciba el parque llegará de otro lugar en el que es muy necesaria pues la cuenca del Tajo está "en situación de sequía", según Hernández.

"No se puede mantener un parque nacional, que es el mayor ejemplo de un ecosistema natural, de forma artificial", opina David Holowell, de SEO/Birdlife.

Pero esta no es la primera vez que Las Tablas usa agua prestada. Desde 1986, el parque ha recibido 14 trasvases, recuerda Cirujano. "Si no se hubieran hecho esas obras el parque no existiría, hay que ser realista", comenta.

El experto opina que hay que aceptar que el parque no volverá a ser lo que era. Las Tablas será un humedal "fluctuante" y habrá "que asumir que estará seco algunos años". Cirujano participó en un informe remitido a Medio Ambiente en 2008 en el que se proponían diferentes fuentes alternativas para salvar Las Tablas de la desaparición. Una de ellas eran nuevos trasvases, aunque desde embalses más cercanos. También la compra de pozos de regadío por parte del parque.

El Gobierno ya está aplicando algunas de esas prácticas, como la compra de derechos de riego a agricultores para reconducir el agua a Las Tablas. Jiménez reconoce que al acuífero que alimenta el parque le faltan 3.000 hectómetros cúbicos que "no se van a recuperar pronto". Añade, además, que las alternativas que buscará su departamento a partir del año 2012 estarán prioritariamente en la cuenca del Guadiana. "No vamos a permitir que vuelva a haber fuego", concluye.


divendres, 4 de desembre del 2009

LA UE FINANCIA LA PESCA DE UNA ESPECIE AMENAZADA

La UE financió la pesca de atún rojo con 34,5 millones

La especie, capturada para elaborar sushi, está amenazada por la sobreexplotación

La población de atunes rojos del Mediterráneo y el Atlántico, capturados para elaborar platos japoneses como el sushi y el sashimi, se ha reducido un 74% en el último medio siglo. Sin embargo, la Unión Europea concedió 34,5 millones de euros a la industria del atún entre 2000 y 2008 para modernizar su flota, según denunció ayer el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La Comisión Europea respondió el pasado 1 de diciembre a una pregunta parlamentaria del eurodiputado Raül Romeva, de Iniciativa per Catalunya Verds, sobre los subsidios de la UE a la pesca del atún rojo. Según la contestación oficial, Europa destinó 23 millones de euros, al margen de los subsidios nacionales, sólo a la construcción de buques de pesca con alta tecnología, capaces de capturar grandes cantidades de atún en un solo día. Los principales países beneficiados fueron Chipre, Grecia, Italia, Malta y España.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera la especie "amenazada por la sobreexplotación". En aguas españolas, la talla media de los atunes capturados era 159 kilogramos en 1994. En 2009, apenas alcanza los 77 kilogramos, según los datos de WWF.

La FAO ha denunciado que el problema de la sobrepesca se ha agravado con la construcción de granjas de engorde de atún. En este proceso, los peces jóvenes son capturados y engordados en criaderos para su posterior comercialización. A juicio de los expertos de este organismo, "esta práctica supone incrementar la presión sobre una población ya frágil debido a la sobreexplotación". Pese a estas críticas, repetidas en los últimos años, la UE financió la construcción de granjas en España con seis millones de euros hasta 2003.

"Es un escándalo que los subsidios dañinos de la UE hayan ayudado a crear una flota monstruosa que está a punto de acabar con la especie", opinó ayer en un comunicado Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF en España.

dilluns, 14 de setembre del 2009

Un murciélago que abandona la oscuridad


Mide solo unos cinco centímetros y apenas pesa ocho gramos
Ha decidido perder el miedo a las rapaces y aventurarse a la caza diurna
Es algo extremadamente raro en los murciélagos, que cazan de noche
Se ha observado en un grupo en un bosque del centro de Italia



Mide solo unos cinco centímetros y apenas pesa ocho gramos, pero este pequeño murciélago ha decidido perder el miedo a las rapaces y se ha aventurado a salir a la luz del día en busca de jugosos mosquitos.


Este cambio en la estrategia de caza ha sido detectado en una zona boscosa del centro de Italia. Es algo muy poco habitual entre los murciélagos insectívoros, que habitualmente cazan al atardecer o por la noche para evitar a los depredadores.


Sin embargo, un grupo de estos animales, de la especie de los murciélagos enanos (pipistrellus pygmaeus), han sido vistos volando de día en un bosque de hayas en Italia, según informa la BBC.


El descubrimiento fue llevado a cabo por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Danilo Russo, experto en murciélagos de la Universidad de Bristol y la Universidad de Nápoles que han publicado su estudio en la revista Mammalian Biology.


"Una tarde, paseando por el bosque, vimos algunos murciélagos volando demasiado temprano", explica el Dr. Russo en declaraciones recogidas por la BBC. "Pensamos que el fenómeno podría ser ocasional así que volvimos a la misma hora en los días sucesivos y los murciélagos seguían allí."


¿Por qué este cambio de estrategia?


Este grupo de murciélagos se enfrentaban a una disyuntiva. Si bien estos mamíferos han evolucionado para ser capaces de cazar en la oscuridad gracias a su sentido auditivo superdesarrollado, durante el día hay más insectos a su alrededor para alimentarse. Sin embargo, exponerse a la luz del sol les hace muy vulnerables ante las aves rapaces, cuya vista, al contrario que la de los murciélagos, está muy evolucionada.


Solo en momentos de desesperación, cuando terminan la hibernación y necesitan desesperadamente recuperar las energías perdidas durante el invierno, pueden arriesgarse ocasionalmente a cazar de día.Sin embargo, estos pequeños han escogido un sitio estratégico en el bosque italiano para poder saciar su hambre de insectos durante el día. Utilizan como zona de caza el fondo de un cañón, donde gracias a sus pareces pueden refugiarse de sus depredadores. "Este comportamiento, realizado así de forma sistemática, era completamente nuevo para nosotros", señala Russo.Además, el grupo de investigación señala que es posible que otras poblaciones locales de murciélagos se acaben convirtiendo en cazadores diurnos.

fuente: www.rtve.es

dissabte, 23 de maig del 2009

TU medio ambiente en Europa


El mensaje despuntó anteayer, en las últimas horas de precampaña. Ayer no hizo más que confirmarse, y lo hará hasta que retumbe en los oídos de esa "militancia de oro" de la que IU siempre ha presumido. La federación va a por los votos de los "desencantados" del PSOE, irritados por la defensa del modelo "neoliberal" del Gobierno. Y también se dirige a los hombres y mujeres de corazón verde, de convicciones ecologistas. Para eso, para mostrar que IU es un trasunto de ese esquema de crecimiento sostenible, Meyer se trasladó ayer a Plasencia y Cáceres. Por allí, por tierras extremeñas, discurría el corredor ferroviario de la Ruta de la Plata, una vía norte-sur que caminaba paralela a la frontera portuguesa y cerrada desde hace más de veinte años.
IU ha pedido insistentemente su reapertura. Ahora también.
Por la Ruta de la Plata
"El tren es el símbolo de ese nuevo modelo de desarrollo sostenible que defendemos, un transporte barato, limpio, igualitario", señaló el candidato. A su lado, Pedro Escobar, el coordinador regional: "No nos vale sólo el AVE Madrid-Lisboa, y que pase por Badajoz; necesitamos esta gran arteria vertical, con menor impacto ecológico". Meyer cerró la imagen: "Somos la fuerza que más defiende el medio ambiente, y lo probamos en Europa: condenamos el ladrillazo, reclamamos el fin de las nucleares... Está en nuestro ADN". Otra prueba: el número dos de IU e Iniciativa per Catalunya Verds, Raül Romeva, ha enviado una carta a los militantes ecologistas para que opten por su coalición, no por Europa de los Pueblos (ERC, BNG y Verdes, entre otros).

dilluns, 18 de maig del 2009

Zapatero ¿qué pasa con las bicis?


Los usuarios de bicicletas piden al Gobierno las mismas ayudas que las anunciadas para la compra de coches. Greenpeace denuncia la medida de Zapatero


Los usuarios de bicicletas han estallado. También los defensores de las energías renovables. El anuncio del presidente del Gobierno en el debate de la nación de incentivar la compra de automóviles ha indignado a los usuarios de medios de transporte alternativos como también a 'los verdes'.


La Coordinadora ConBici, por ejemplo, que agrupa a 47 asociaciones de España, considera un auténtico "escándalo que se ayude a uno de los sectores que nos ha llevado a la crisis". La agrupación pide al Gobierno central y a los ejecutivos autonómicos las mismas ayudas aprobadas para la compra de automóviles. Según explica Alberto Lorente, de la oficina de Conbici, "es imposible solucionar la crisis ahondando en las mismas políticas que nos llevaron a ella".


Desde su punto de vista, se ha perdido una oportunidad espléndida para cambiar de rumbo las políticas de transporte y apostar definitivamente por los medios alternativos, más aún cuando lo que se vende "es lo contrario". Por ello, las reivindicaciones de ConBici se resume en una: la apuesta por la bicicleta como medio de transporte esencial. Con unas decisiones que resultarían "infinitamente más baratas que las medidas populistas del Gobierno, explican.


La idea de reclamar las mimas ayudas que se dan al automóvil, en realidad, apenas resulta una mera metáfora. Lo que reclaman es que se promueva el uso de la bicicleta, cuando actualmente lo que se hace a nivel estatal es "cero", denuncia la organización. Entre las medidas que proponen se encuentra la concesión de una ayuda a la compra de bicis 'análoga' a la de los coches, que podría suponer un tercio del coste de la bicicleta. También solicitan la aplicación de un tipo de IVA reducido, unas reducciones que apenas comparables al gasto público que se invierte en incentivar la compra de coches.


"Dinero público" para "errores históricos"


Otra de las organizaciones que ha puesto el grito en el cielo tras el anuncio de Zapatero ha sido la ONG Greenpeace. Desde la organización no entienden como se destina "dinero público para cubrir los errores históricos en el sector del automóvil". Sara Pizzinato, responsable de la campaña de transporte de Greenpeace, considera que para el Ejecutivo de Zapatero no existe alternativa. "No se plantea" nada diferente a los estipulado, ni gastarse todo es dinero en "bonos transporte, bicis, medios públicos".


Para la entidad, uno de los ejemplos más clarificador lo encontramos en Catalunya, con el Q3, "un todoterreno de ciudad", que para nada promueve el transporte verde, dicen. Entre otras medidas, Pizzinato recomienda promocionar la fiscalidad verde, compensando a aquellos que apuesten por modelos innovadores y sostenibles y que reduzcan las emisiones de CO2.


dimarts, 17 de març del 2009

Cumpleaños de la energía eólica


Os copio-pego y traduzo la entrada del compañero Carles Sampietro Lara

25 anys de l'energia eòlica

Llegeixo al diari La Vanguardia del diamarts de la setmana pasada que l'energia eòlica cumplia 25 anys a l'estat espanyol. El 10 de març de 1984 un grup d'enginyers catalans van posar en marxa en Vilopriu, Baix Empordà, el primer aerogenerador d'energia elèctrica del país.Actualment, l'energia eòlica contribueixa amb un 11% de la demanda d'Espanya, tot i que el passat 5 de març va arribar fins un pic de producció del 29%. Aquest tipus d'energia és neta i ajuda a diversificar el subministre elèctric, evidentment té la problemàtica associada de l'elevat impacte paisatgístic que comporta. Apostar per l'energia eòlica significa valorar en cada cas si és factible medi ambientalment l'emplaçament dels molins.
Escrit per Carles Sampietro Lara

25 años de la energía eólica

Leo en el periódico La vanguardia del martes de la semana pasada que la energía eólica cumplía 25 años en el estado español. el 10 de Marzo de 1984 un grupo d eingenieros catalanes pusieron en marcha en Vilopriu, Baix Empordà, el primer aerogenerador de energía eléctrica del pais. Actualmente, la energía eólica contribuye en un 11% a la demanda de España, e incluso el pasado 5 de Marzo llegó hasta el 29% de la producción. este tipo de enrgía es limpia y ayuda a diversificar el suministro eléctrico; evidentemente, tiene una problemática asociada al elevado impacto paisajístico que conlleva. Apostar por la energía eólica significa valorar en cada caso si es sostenible mediambientalmente el emplazamiento de los molinos.

Yo, personalmente apuesto por las energías renovables y por la reducción del consumo de energía por parte de todos ya que el reto energético va a ser uno de los mayores próximamente. (si no lo está siendo ya...)

Jo, personalment aposto per les energies renovables i per la reducció del consum d'energia per part de tots ja que el repte energètic va a ser un dels majors pròximament. (si no ho està sent ja...)



dimecres, 11 de febrer del 2009

IU La Rioja critica la supresion de los trenes entre Valladolid-Logroño y Vitoria-Logroño


-IU-La Rioja en total desacuerdo ante la política de transporte del gobierno de la rioja-

Desde el área de medio ambiente de IU-La Rioja se quiere mostrar el total desacuerdo ante la decisión por parte del Gobierno de La Rioja de dejar de subvencionar los trenes regionales que cubrían el trayecto Logroño-Vitoria los días laborales. Se reducen así al mínimo las posibilidades de desplazamiento a estas ciudades con el tren. De este modo se ve claramente que el gobierno regional ha dejado de apostar por un medio de transporte respetuoso con el medio ambiente como es el tren, dejando cada vez más cómo única alternativa para desplazarse fuera de la comunidad autónoma el autobús: transporte privado, con más emisiones de CO2 y más caro. Esto conlleva un aumento del gasto en transporte a los riojanos, puesto que los autobuses que cubren distancias cortas suelen ser más caros que el tren y el gobierno apenas da ayudas o becas de transporte a los riojanos que estudian fuera de nuestra comunidad y que utilizan el autobús habitualmente.
IU-La Rioja critica asimismo la decisión del Ayuntamiento de Logroño de derribar la actual estación de trenes por considerar su valor histórico y arquitectónico y también critica la dejadez del ayuntamiento ante las goteras que se han formado en el mismo y que están estropeando considerablemente y desde hace días el mural que se encuentra en su interior.

Para más información:Área de M.Ambiente de IU-La Rioja

divendres, 6 de febrer del 2009

Ley de ¿costas?

No sé si alguién tendrá curiosidad y leerá esto, no es que me haya informado mucho porque la información que he encontrado es escasa y no muy buena (se ha intentado ocultar para que los ecologistas no monten escándalo).
Espero que saqueis las conclusiones vosotr@s mismos y si alguien lo lee (porque parece que en iloveiu nadie escribe sobre medio ambiente) que deje un comentario.
Por cierto no he puesto ninguna foto porque estoy esperando a poner una foto impresionante de unos edificios entre la montaña y la playa (más cerca de esta última) y al lado de la albufera de Valencia en Cullera, lo que pasa es que la tengo en el otro ordenador, y de paso es la escusa para que alguien entre la semana que viene cuando la cuelgue :)
LEY DE ¿COSTAS?
¿Realmente se le puede llamar así si no hace más que desproteger la costa aún más?
Lo que se ha producido es un chanchullo de mucho cuidado porque para empezar lo que se enmendó fue la Ley General de Navegación Marítima que compete al Ministerio de Fomento y no al de Medio Ambiente y al hacerlo se modifica un apartado de la Ley de Costas (controvertido).
Lo que se ha modificado y de tapadillo, afecta a las casas construidas antes de 1988 en la costa, en la zona en la que actualmente está prohibido contruir(territorio PÚBLICO). Estas casas, antes de la modificación sólo podían pasar a los descendientes mortis causa (para venderlas hacían falta unos trámites muy complicados), en cambio ahora se permite su compra-venta.
Y esto ¿por qué? pues para acallar las voces que se quejaban (Plataforma Nacional de afectados por la Ley de Costas) y se siguen quejando de no poder vender sus casas y de los deslindes que se han producido desde 2003, [los deslindes son unos trámites del Ministerio de Medio Ambiente para decidir qué casas permanecen y cuáles pasan a dominio público]. Tras el deslinde de 2003: 332km de costa y los 1500km de 2007 se generaron numerosas protestas por parte de los propietarios que CONVENÍA tapar.
Motivo por el que parece que el gobierno se deja manipular.
Con esta reforma(aunque ellos no la quieran llamar así) lo que ocurre es que:
  • se deja vía libre a la especulación urbanística en los terrenos "más jugosos" de España
  • se LEGALIZARÁN muchos de los desastres urbanísticos de los 80 (aunque la ley diga que afecta sólo las construcciones legales a ver quién es el listo que se pone a tirar todas las casas que sean ilegales! y menos después de las protestas que ya tuvo el gobierno cuando comenzó con los deslindes)
  • dificulta la recuperación de terreno público, lo que considero como un retroceso muy peligroso de las políticas ambientales de este gobierno (que intenta considerarse ecologista???).
No hay más que ver todo lo que se tardó en derribar el hotel del Cabo de Gata (un caso entre tantos) para darse cuenta de que las políticas mediambientales no se cumplen y si resulta que vienen mal en un momento determinado se cambian y ya está, como ocurre en este caso.
Además, este cambio se produce tras muchos escándalos urbanísticos en la costa española, por lo que el contexto en todo caso parece clave para endurecer la ley y no rebajarla como se ha hecho.
Resulta que ahora la Plataforma de afectados por la ley de costas la vamos a tener que montar los españoles que defendemos la costa pública.
¿es que no se les puede dar una compensación económica a los dueños y derribarlas?porque esto ya pasa cuando quieren construir una carretera y resulta que cruza por mitad de tu finca o tu casa! Ah! claro es que estamos en crisis y como "seguro" que el gobierno no tiene dinero para hacer esto (sí para usar coches carísimos y que gastan más carburante que ni sé y contaminan un montón) y lo más fácil es dar vía libre a la especulación y a la destrucción del medio ambiente (una de las pocas cosas que aún son públicas).

dijous, 22 de gener del 2009

UNA DE PÁJAROS


Viendo el éxito que tuvo mi anterior post sobre una especie en peligro, os dejo aquí parte d eun trabajo que he tenido que hacer, se trata de pedir una subvención a la UNESCO (para los ignorante(s) que no sabían lo que es IUCN: union internacional para la conservación dela naturaleza. La UNESCO es la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura). Se trata de un proyecto de investigación, tenía que ser con no mucho presupuesto y cerca, para que nos lo den y hay que poner los antecedentes del tema, objetivos, métodos de estudio y sí también material inmovilizado y presupuesto detallado con dietas y viajes incluidos.

Aquí va tan sólo una parte

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

19 de 21 especies de albatros están en Peligro (Ben Sullivan, Bird Internacional) y las poblaciones de albatros se han reducido drásticamente en las últimas décadas (Woehler et al. 2002). El Albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris), está clasificado como en Peligro de extinción por la UICN tras haber sufrido una disminución del 50% en su población en los últimos 65 años (Winegard, G & G. Wallace).
Los albatros frecuentemente están en peligro de muerte por alimentarse de los desechos de buques pesqueros y de los cebos, redes y anzuelos de la pesca con palangre (Favero M. y M. Silva Rodriguez, 2005). Según la RSPB (The Royal Society for the Protection of Birds) 300000 aves marinas mueren cada año incluyendo 100000 albatros a causa de la pesca con palangre.
Los barcos palangreros pescan en pesquerías pelágicas y demersales y despliegan líneas de hasta 130km de largo usando más de 10000 anzuelos en cada lance. Además los anzuelos que se descartan junto con la carnada contribuyen aún más a la muerte de los albatros (Winegard, G & G. Wallace).
En Brasil más de 12000 aves marinas mueren cada año de las cuales unas 1900 son Albatros de ceja Negra que se encuentra en peligro crítico (Winegard, G & G. Wallace).
Se han realizado estudios sobre el número de aves marinas muertas pero el número de estos estudios es muy escaso y se ha realizado principalmente en aguas australes como las de Brasil, Perú, Nueva Zelanda, etc.
Los barcos piratas, que realizan pesca ilegal, matan grandes cantidades de albatros y otras aves marinas, con una acumulación a lo largo de los años de 41900 individuos, lo que supone un cuarto de los albatros muertos en todo el mundo.
Ciertos estudios realizados, modificando las prácticas pesqueras, han dado buenos resultados hasta la fecha. Se han aplicado medidas mitigatorias seguras y poco costosas como: líneas espantapájaros, supresión del vertido de desechos de pescado durante el despliegue y la recogida, palangres con pesos integrados, lances a baja velocidad, nocturnos… (Winegard, G & G. Wallace).
Las soluciones que The Save the Albatross Campaign (STAC) está probando son beneficiosas para todos pues, menos aves mueren y resulta que también es bueno para los pescadores que quieren pescar peces y no aves sin valor comercial (Stern. J, 2008)
España aparece como país con flotas de palangre que se sabe o sospecha que ocasionan la mortalidad incidental de aves marinas (Winegard, G & G. Wallace).
En 1999 la FAO adopta el Plan de Acción Internacional para la Reducción de la Captura Incidental de Aves Marinas en el que insta a los países que mantienen pesquerías de palangre, que evalúen la mortalidad de aves marinas como consecuencia de su uso y que lleven a cabo planes de acción para reducir las muertes.
Sin embargo, la mayoría de estos países ni siquiera ha evaluado la mortalidad de las aves en sus pesquerías.
En 2004 España ratifica el Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) por el que debe adoptar medidas para reducir o eliminar estas capturas incidentales de albatros y petreles durante la pesca, proteger las áreas de cría, reducir la pérdida de hábitat y reducir la contaminación marina.
La Sociedad Española de Ornitología (SEO) es la organización madre del GIAM Grupo Ibérico de Aves Marinas y se dedica a la investigación y a la conservación de aves, incidiendo especialmente en los albatros, en España y sus archipiélagos.

OBJETIVOS

El objetivo general es determinar el efecto de la pesca con palangre sobre los albatros en el Mediterráneo.
Objetivos concretos:

1. Delimitar las zonas del Mediterráneo en las que habita el albatros y su abundancia estacional ( para posible cierre estacional de áreas de pesca)

2. Hacer un recuento del número de individuos muertos por causa de la pesca con palangre en el Mediterráneo (lo que se estudiará con un observador a bordo de cada buque palangrero)


3. Poner a prueba una serie de pautas para mitigar las muertes del albatros y dar a conocer el problema y sus posibles soluciones.

JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

-Material inmovilizado (2480)
Se solicitan dos ordenadores debido a que dos de los investigadores no poseen uno y se hace imprescindible para el almacenamiento y tratamiento de datos.

-Material fungible (16700)
Línea espantapájaros (2600)
Palangre con pesos integrados (3100)
Microchips y radiotransmisores con seguimiento por satélite (8700)
Ropa de campañas (4 conjuntos impermeables de pantalón, chaqueta, guantes y botas)(2000)
Material de oficina(papel, radios, cd’s, pen-drives..)(300)

-Viajes y dietas (5500)
Carburante velero: 30 campañas x 100 euros/campaña= 3000 euros
Dietas: 21 euros/día persona x 4 personas x 30 campañas= 2500 euros

-Otros(4500)
Revisiones y averías y otros desplazamientos relacionados con el proyecto

diumenge, 18 de gener del 2009

ROSALIA ALPINA

Os presento una especie de artrópodo clasificada como "vulnerable" por la IUCN sobre la que tuve que hacer una ficha para la asignatura de Biodiversidad animal, espero que os guste (aunque sólo sea la foto). La bibliografía me la ahorro que es mucha y no os interesa.


TAXONOMÍA

Filo ARTRÓPODOS
Subfilo UNIRAMIA
Clase INSECTOS
Orden COLEÓPTEROS
Familia CERAMBYCINAE
Genero ROSALIINI
Especie Rosalia Alpina (Linnaeus, 1758)

Nombre vulgar: rosalia
Sinonimias: Rosalia pilosa Poda, 1761

Se han descrito numerosas variedades y grupos atendiendo a al distribución de sus manchas negras.
IDENTIFICACIÓN

Comúnmente conocido como un escarabajo. Existe una especie similar en Norteamérica, la Rosalia funebris
Longitud de 15 a 38 mm
Es de color azul celeste.
Presenta élitros (alas anteriores esclerotizadas) que le sirven para proteger a las alas posteriores y para volar.
Tiene manchas azul oscuro o negras aterciopeladas (que pueden ser muy variables) en los élitros, en el escudo de la cervix y en las antenas.
Gracias a su color azul grisáceo se mimetiza con el color ceniza de los troncos de hayas en que vive y sus manchas negras simulan los agujeros que él mismo excava en la madera y así evitan a los depredadores.
Los machos son más grandes y presentan antenas más largas, que pueden ser el doble de largas que el cuerpo y que tienen pelos negros.
En hembras pueden alcanzar la longitud del cuerpo.
Estas largas antenas le dan el nombre en inglés Rosalia longicorn.
Producen un chirrido frotando las patas de atrás y las alas.


MODO DE VIDA

Reproducción: ciclo indirecto 2º; sus larvas tardan unos 2 o 3 años (algunas 4 años) en completar la metamorfosis y se alimentan al igual que los adultos de la corteza de troncos húmedos de Hayas muertas (xilófagos) aunque también de árboles caducifolios como Fresnos, Robles, Castaños, Tilos, Nogales, y viven sobre los troncos muertos de éstos árboles. También se pueden alimentar de pólen, hojas y la sabia que sale por el tronco de los árboles.
Forman la pupa a finales de primavera o principios de verano y los adultos salen de la pupa entre Junio y Agosto (depende del lugar y la altitud). Viven de 3 a 6 semanas.
Los adultos vuelan aunque suelen permanecer cerca del lugar en el que crecieron y se pueden encontrar adultos desde Junio a Agosto y desde Mayo hasta Septiembre sobre los árboles y arbustos y raramente sobre flores.
Antes de la cópula se suelen presenciar peleas entre machos por copular con la hembra.
Las hembras ponen los huevos en pequeñas cavidades que hay o que hacen en los troncos.

HÁBITAT/DISTRIBUCIÓN





El género Rosalia se distribuye en las zonas septentrionales y templadas de los continentes.
Mientras que la especie Rosalia Alpina se reduce a claros soleados de hayedos principalmente del centro y Norte de Europa, Caúcaso y Trancaucasia aunque también en el Norte de España, casi toda Italia, el Sureste Asiático e incluso el Norte de África.
En la península ibérica se encuentra en hayedos de las sierras alavesas, en algunos puntos de Guipúzcoa, los picos de Europa en Asturias y Cantabria, parque del Saja-Besaya en Cantabria, en Burgos en el puerto de Orduña, en el Montseny en Barcelona, en cabrera en Gerona, Valle de Hecho, sierra de Oza, Añisclo y Ordesa en Huesca, sierra de cameros en La Rioja, en zonas de montaña de León, en el valle de Arán en Lérida, en las sierras navarras, en Montenegro de Cameros en Soria, en Durango (Vizcaya) y en el Moncayo en Zaragoza.
Forma poblaciones estables
El área de distribución es pequeña y fraccionada y el número de individuos por población es pequeño.

ESTADO DE AMENAZA

A nivel nacional: amenazada por estar amenazado su hábitat natural, el hayedo.
En Aragón: especie de Interés Especial
A nivel europeo: especie de Interés Comunitario por lo que requiere una Protección Estricta y especie prioritaria en la Directiva europea Hábitat

Clasificada por la lista roja de 2006 de la IUCN: como especie vulnerable.
Es especie protegida en Alemania, Hungría y Polonia.

FACTORES DE AMENAZA
  • Pérdida de hayedos y destrucción debida a los cambios en la conservación de los bosques y la retirada de los árboles caídos para su uso como vigas, madera para chimeneas y la de los árboles muertos para facilitar la reforestación con coníferas.
  • Bosques transformados en bosques de coníferas (por repoblación) en las últimas décadas.
  • Además los fertilizantes han acelerado el crecimiento de los bosques y la formación de techos vegetales que impiden el paso de la luz e impiden que los troncos caídos se humedezcan con la lluvia (lo que es imprescindible para el desarrollo larvario).

  • Por otra parte la humedad hace que crezcan hongos y que se pudra la madera y en estas condiciones no se puede producir la metamorfosis.
  • Es una especie muy apreciada por los coleccionistas por lo que hacen que disminuya aún más su número.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

  • Protección de la especie dándola a conocer y concienciar a la gente para que no la recojan.
  • Protección de los hayedos húmedos en que vive y evitar la retirada de los troncos y ramas caídas que le sirven de alimento y material sobre el que hacen las pupas.
  • Se ha recomendado a los agricultores que dejen los troncos o ramas muertos en el bosque o es lugares soleados

MULTIMEDIA
Pequeño vídeo para ver cómo copula esta especie: http://vimeo.com/5580937



dilluns, 5 de gener del 2009

IU duda de que el PSOE cumpla su promesa de cerrar las nucleares

publico.es
JUANMA ROMERO - Madrid - 05/01/2009 07:30
El 5 de julio de 2009 la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) puede abrir las páginas de su final. Entonces expira el permiso de explotación de la planta concedido hace diez años por el Gobierno del PP. Ahora, otro Gobierno, pero del PSOE, tiene que decidir si alarga la vida de Garoña o la estrangula.


Izquierda Unida cree que el Ejecutivo hará lo primero. Su diputado, Gaspar Llamazares, exhibe la carta que le ha enviado José Luis Rodríguez Zapatero, firmada por él y con fecha de 17 de diciembre de 2008. En ella, el presidente afirma que “la decisión sobre la eventual prórroga” de Garoña “se adoptará en su momento”, y “previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear [CSN]”. Éste debe pronunciarse en mayo sobre la continuidad de la planta. Su escrito es preceptivo, pero no vinculante para el Ejecutivo.


Llamazares cree que el Gobierno “falta a la verdad”, que “es tramposo” y, “lo más grave”, incumple su programa electoral, ya que en él el PSOE ratificaba su “compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías seguras y limpias, cerrando las centrales nucleares de forma ordenada en el tiempo al final de su vida útil”.


“Zapatero ya avanza que prorrogará Garoña, quizá no tanto como le pida el CSN”, aseguraba ayer Llamazares a Público. “Formularemos pregunta en el pleno, iremos donde haga falta para presionar a un presidente de gestos más que otra cosa. No quiere entrar en el debate energético, y se deja influir por el potente lobby nuclear”.


La réplica es de Hugo Morán, secretario de Medio Ambiente del PSOE: “La nuclear es una energía con fecha de caducidad, como dijo nuestro programa y nuestro congreso de julio. Gaspar pretende buscar la noticia y no la hay: el CSN emitirá su informe técnico en mayo; es independiente y no sabemos qué dirá. En el Gobierno hay distintas sensibilidades, cierto, como en la sociedad, pero al final hay que cumplir un programa”.

dijous, 11 de desembre del 2008

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS Y DEL CLIMA


Hoy, 11 de diciembre. es el Día Internacional de las Montañas.

Pero además, hoy es también el Día Global del Clima. Si os fijáis, son dos causas que se complementan perfectamente: Sólo tenemos que pensar que gestionar bien para la CONSERVACIÓN DE LAS MONTAÑAS (protección de bosques, suelos, cuencas hidrográficas, especies, racionalización de infraestructuras, creación de empleo para el medio ambiente....) también es BUENO PARA EL CLIMA. Y viceversa: paliar los factores que pueden estar acelerando el cambio climático (política energética, intensificación agrícola e industrial, cambios inadecuados en los usos del suelo......) también es BUENO PARA LAS MONTAÑAS. Así que todos seguiremos, cada cual en su escala, haciendo todo lo que podamos para que nuestros políticos y responsables ambientales -también, cada cual en su escala- se tomen en serio sus compromisos con la sociedad y con el planeta.

Con este motivo los integrantes de redmontañas hemos enviado a Zapatero y a las ministras de Medio Ambiente y Administraciones públicas la siguiente carta: (disculopas, he encontrado poblemas al intentar copiarla aquí, cuando encuentre un enlace la subo)


Fuente:Redmontañas