dilluns, 18 de febrer del 2008

Comparación m.ambiebte y sociedad

Relación de los textos de "biopiratería" con lo dado en clase.

Como dice el texto, los países del tercer mundo albergan gran diversidad, que no sólo es algo biológico, pues forma parte del patrimonio social de estos pueblos. Esta biodiversidad está desapareciendo muy rápidamente, lo que recuerda al primer texto tratado “Aquella Supuesta Edad Dorada” en el que se hablaba de grandes extinciones a lo largo de la historia.
Actualmente, los países desarrollados se sirven de los recursos de los países pobres y esto ocurre cada vez más debido a la globalización. El problema es que la explotación de los recursos no se compagina con el respeto al medio ambiente y su conservación ni tampoco con la cultura de los pueblos que habitan en los lugares donde hay gran biodiversidad. Llega un momento en el que las grandes empresas privadas se adueñan de los recursos de estos pueblos y por tanto la biodiversidad deja de ser pública.
Es algo parecido a lo que ocurrió en Perú con los cultivadores de patata, los científicos se instalaron con nuevos proyectos y métodos de cultivo y no tuvieron en cuenta las opiniones de los agricultores, convirtiéndose en los dueños del cultivo de patata y sin tener en cuenta a los agricultores, que eran los primeros que poseían los conocimientos para cultivar patata, que al igual que en el caso del árbol de Ním en La India, hace que el recurso básico de estos pueblos deje de pertenecerles y ya sólo se tenga en cuenta su trabajo. (los agricultores pasarían a un estado de “alienación”).
Aunque la privatización de estos recursos puede que sea beneficiosa para un posterior desarrollo, es muy probable que salga mal como ocurrió en Perú y como ocurrirá en el lago de Tanzania.
En el caso del árbol de Ním como antes he dicho, el uso que daban a sus productos derivados no aparece ahora, no es nuevo, los pueblos hindúes ya se habían beneficiado de este árbol a lo largo de la historia y eran ellos los que sabían cómo aprovechar este recurso de la naturaleza; el problema viene cuando las empresas se instalan allí y deciden apropiarse el recurso y patentarlo, algo paradójico, pues es un bien natural y de todos. A cambio, estas empresas privadas se enriquecen pero a costa de conocimientos populares y tradicionales (piratería intelectual) sin considerar en ningún momento la cultura de la que provienen. Es lo mismo que ocurrió en el altiplano peruano pues en los dos casos, el saber popular y los conocimientos indígenas quedan relegados a un segundo plano, como un saber complementario para el aprovechamiento de los recursos y no como un saber oficial del que derivan el resto de conocimientos.
La bioprospección por otra parte es un modo de economía basada en la protección de la biodiversidad y por tanto basada en evitar los monocultivos y el monopolio pues conllevan a una reducción considerable de ésta. El problema está en que esto no se sigue y mientras que las empresas privadas se enriquecen gracias a sus patentes, los países en vías de desarrollo siguen estándolo y los beneficios, en vez de invertirse en parte en desarrollo científico o en sueldos dignos para los trabajadores indígenas, el dinero se emplea íntegramente en beneficio propio de las empresas que son las que privan a los indígenas de un recurso del que han estado viviendo desde siglos atrás. Por eso no hay igualdad social pues debido a las patentes, se les ha privado a los pueblos de sus bienes naturales y de un posible desarrollo autónomo y además se denigran sus conocimientos. Tampoco existe un desarrollo sostenible pues no se protege la biodiversidad. Y tampoco hay seguridad política pues las políticas medioambientales llevadas a cabo por estas empresas se reducen a financiar la conservación de la biodiversidad con una pequeña parte de los beneficios que consiguen mientras que lo que destruyen es mucho más.

Pero ocurre que en la mayoría de los casos las personas son susceptibles a las decisiones de las empresas o de los gobiernos como en el caso de la investigación de la radioactividad en Francia o el del túnel de Somport.
Para controlar la radioactividad en Francia se contrata a empresas (objetivas) que investigan el nivel de radioactividad y que sirven para contrastar la información con la aportada por el gobierno y se descubre que los resultados no coinciden y que el gobierno miente, por lo que no hay seguridad política ni tampoco sanitaria pues los niveles de radioactividad son mayores de lo establecido anteriormente por el gobierno. Pero éste desestima a la empresa porque quiere controlar la situación y que la gente no se ponga en contra; lo que no sucede pues los ciudadanos no conocen bien el tema de discusión porque se utilizan multitud de tecnicismos para explicar lo que ocurre en vez de recurrir a un vocabulario estándar adaptado a la mayoría de los ciudadanos (es lo mismo que ocurre en el diálogo entre el político y el científico en el caso de la realización de un experimento, tratado en clase) por ello son los propios ayuntamientos los que contratan a esta empresa, que entiende el vocabulario científico, para saber si las zonas investigadas están en peligro o no y para poder tomar protecciones.
Esto se llamaría foro híbrido, pues se tratan diversas cuestiones centradas en la radioactividad en determinadas zonas francesas. Hay varios actores: los políticos, la empresa contratada y los ciudadanos y cada uno aporta algo a la controversia.
Desde el punto de vista del gobierno, el experto es ésta institución la que hace el papel de experto y el de contraexperto lo haría la empresa científica contratada por los ayuntamientos.
Al final, se descubre que el gobierno ha estado mintiendo (por lo tanto no es el experto real) y que ha llevado una mala gestión burocrática pues en una ocasión por ejemplo se mandó cerrar un desagüe al público y en vez de esto se organizaron jornadas de puertas abiertas. Pero no ocurre sólo en este caso sino en otros tantos que habían pasado casi desapercibidos.
Después y gracias a esto los ciudadanos deberían haber aprendido a ser más exigentes, a tomar parte en los asuntos que les conciernen y a contrastar opiniones antes de creer lo que proviene de una única fuente de información.



Asignatura M.ambiente y sociedad

Relación de la película "Una Verdad Incómoda" con lo explicado en clase.


En la película “Una Verdad Incómoda”, se tratan de explicar las consecuencias que tiene y va a tener el calentamiento global.

Algunas ya han empezado a notarse como por ejemplo el deshielo de la nieve del Kilimanjaro en África, de los glaciares Glaciar y Columbia, de la nieve de los Alpes… Pero los casos más impresionantes son el deshielo de la Patagonia en la que un antiguo glaciar se ha convertido en un lago, y el deshielo del Himalaya, pues de las aguas del deshielo de sus montes se abastece el 40% de la población mundial y, si un día desaparece, tendrán serios problemas por escasez de agua.
Otro problema es el deshielo del permafrost pues las casas, oleoductos… que están asentados en él se están rompiendo debido a su deshielo.
Otra consecuencia recién publicada es la aparición de tsunamis debido a la salida con mucha fuerza del CO2 y otros gases acumulados en el hielo de los polos.
Además al derretirse los polos, aumenta el nivel del mar en todo el mundo, inundando muchas zonas costeras en las que viven millones de personas

Se sabe que el calentamiento global es algo cíclico, pero ahora se produce de manera exagerada, pues los diez años más calurosos desde los que se tiene constancia se han dado en los últimos catorce, esto produce olas de calor, que matan a muchas personas, además la temperatura del agua de los océanos aumenta mucho y se producen huracanes y tifones más intensos. Las precipitaciones se trasladan, cayendo de forma torrencial en unos lugares y provocando serias inundaciones mientras que en otras partes del planeta hay grandes sequías.
Al subir la temperatura de La Tierra, el agua de los mares se evapora más rápidamente así como la de la tierra, contribuyendo a las sequías y a la desaparición de lagos, como el de Chad (África) que antes abastecía de agua a la población cercana.

Por otra parte, esto también tendrá consecuencias drásticas para la fauna y flora, pues sus hábitats cambian o se destruyen y por tanto mueren muchas especies, debido a la deforestación, sequías, inundaciones, y en otros casos porque las crías han adelantado su nacimiento debido a que la primavera llega antes, pero al nacer aún no tienen alimento y mueren; o debido a la disminución de heladas, una especie de escarabajo de Estados Unidos no moriría y acabaría con los pinos. En África, los mosquitos llegarían a Nairobi por el aumento de temperatura. Asimismo, al aumentar la temperatura global, se darían muy buenas condiciones para la reaparición de enfermedades y su propagación por el mundo. Muchas especies animales y vegetales morirían debido a todo esto; al igual que ya ocurrió en el Lago de Tanzania, la Isla de Nauru, Nueva Zelanda, la Isla de Pascua, el Cañón del Chaco… en estos lugares desapareció la biodiversidad, pues los seres humanos destruyeron el medio en el que vivían, lo volvieron invivible no sólo para los animales y plantas sino para los propios hombres que se vieron obligados a emigrar o morir.

Esto es lo que la película trata de explicar, que ahora no sólo estamos destruyendo el medio a escala local como nuestros antepasados sino a escala global, pues el deshielo, las inundaciones y sequías, la muerte de especies animales y vegetales, el cambio de corrientes oceánicas… son consecuencias directas del calentamiento global, que es un problema nuestro, pues los humanos lo hemos incrementado debido sobre todo al aumento de las emisiones de CO2 y ahora empezamos a sufrir las consecuencias.

La película explica que al aumentar la población también aumenta la demanda de agua, alimentos y recursos naturales, y al igual que el Club de Roma, dice que la actividad humana ha modificado el medio, por ello, no es una elección económica o ecológica, sino que para poder frenar todos los cambios que se están produciendo, hay que encontrar el equilibrio ecológico, económico y social.
Esto es imprescindible, pues si acabamos con el planeta, acabaremos con nosotros mismos y haciendo referencia al texto “Aquella supuesta Edad Dorada” no podemos volver a cometer el mismo error que cometieron las antiguas civilizaciones, pues ahora además contamos con la nueva tecnología que nos ayuda a predecir las consecuencias de nuestros actos en el medio ambiente.
Es el momento de frenar esto, pues como explica la película con el ejemplo de la rana, los cambios suceden poco a poco y en un momento dado no se pueden notar ya que sus consecuencias se notan a medio plazo por lo que debemos frenar ya el calentamiento global antes de empezar a notar sus peores consecuencias.

Si se consigue el desarrollo sostenible, como explica el Club de Roma, se pueden garantizar recursos naturales por bastante tiempo y podremos vivir sin tener que emigrar debido a las consecuencias del cambio climático. Es necesario llegar al desarrollo sostenible, pues como se recoge en “El desarrollo de la crisis del Desarrollo”, al crecer la industria, aumenta el desarrollo económico y por tanto el social y aumenta la población que hace que haya más industria y esto no es viable.
Además no sólo hay que pensar en los recursos naturales aunque sí que son importantes, pues la Tierra tal y como se expone en el informe Brundtland tiene otros límites que como, la rotura de la capa de ozono, la degradación del suelo, la apropiación de la biodiversidad por parte de los humanos, la reducción de la biodiversidad y por supuesto el calentamiento global… Que deberíamos controlar para evitar acabar con nuestro planeta mucho antes de que se acabaran los recursos naturales.

En al película, también se hace referencia a las acciones y programas políticos, así como a los tratados medioambientales y a la concienciación social.

Por lo tanto, creo que está en nosotros el poder frenar todos los problemas medioambientales, pues a parte de reciclar, ahorrar energía y las pequeñas medidas que todos conocemos, en muchos países tenemos el derecho de elegir a nuestros representantes y si realmente queremos frenar el cambio climático y sus consecuencias deberíamos elegir a los políticos que quieran resolver los problemas medioambientales, y que además de intentar concienciar a todos los habitantes del país, incluyan en sus programas políticos acciones para contribuir a la mejora del medio en el que vivimos y conseguir así un desarrollo sostenible para no volver a cometer los errores del pasado.

dimarts, 5 de febrer del 2008

Noticia para reirse

No he podido menos que dejaros esta parte de una noticia extraída de El Correo del lunes 4 de Febrero.

Yo me he reído un montón y he intentado subrayar lo más abdurdo y paradójico dadas las continuas acusaciones al gobierno y las polémicas creadas por el PP durante la legislatura.
Espero que os divirtais.

1 saludo.


El líder del PP considera al presidente «preso de un ataque de nervios»

Mariano Rajoy acusó ayer a José Luis Rodríguez Zapatero de «pelearse con el mundo», en alusión a la polémica suscitada tras la última carta de los obispos. El líder del PP responsabilizó al presidente del Gobierno de crear «líos donde no hay» porque está «preso de un ataque de nervios» y de inventar «polémicas con todo el que se le pone por delante», cuando los españoles tienen otros problemas, como la economía y el desempleo.

En el acto de presentación en Málaga de las candidaturas a las elecciones andaluzas, el presidente de los populares emplazó a Zapatero a que se tranquilice, porque «necesitamos sosiego y paz». Sostuvo, además, que el líder socialista «no es de fiar» y añadió que los españoles corren «un serio riesgo» con él.

Un peligro que se desvanecerá, dijo, ya que el 9 de marzo correrá «una ola de sentido común en todos los rincones de España», un país que «merece seriedad», y que, aseguró, su partido gobernará para todos y atenderá a los más necesitados.

El líder de los populares, pese a todo, quiso dejar claro que no quiere enzarzarse en disputas con el jefe del Ejecutivo...